Como ya hizo 50 años atrás, un hongo puede acabar con la banana cavendish, que copa el 90% del mercado mundial.
Si no fuera porque el problema puede acabar en drama económico y demográfico, esta frase tendría mucha gracia: "En los últimos 54 años se ha logrado un mejoramiento genético del hongo que causa la sigatoka negra, pero ninguno del banano Cavendish". Es la paradoja que cuenta a Quo Juan Fernando Aguilar, líder del Programa de Banano y Plátano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Su país, uno de los grandes exportadores mundiales de lo que aquí llamamos plátanos, se enfrenta a dos grandes desafíos: el mal de Panamá y la sigatoka negra, dos afecciones que acaban con la vida de las plantaciones. Desde su despacho en La Lima, el investigador se refiere a que, a base de fumigar las plantaciones, el hongo Mycosphaerella fijiensis ha ido mutando para resistir a los sucesivos fungicidas que se le aplican, y ha "generado cepas resistentes" que lo hacen cada vez más imbatible "y agresivo".
Ver Artículo completo: http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2014-05-06/se-extingue-el-platano-que-comemos-1276517710/